Vistas de página en total

domingo, 25 de mayo de 2014

El Género Lírico: Características y elementos

EL GÉNERO LÍRICO

Incluye obras en las que el autor expresa sus sentimientos, es decir, ofrece un testimonio subjetivo de la realidad. El poeta o poetisa pretende expresar un pensamiento, un sentimiento o una reflexión desde su punto de vista subjetivo. Para esto se vale del verso.

El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.


VERSO Y ESTROFA:

VERSO: corresponde a cada una de las líneas que componen el poema.
Ej. “Por el valle claro”

ESTROFA: conjunto de versos que se ajustan a una rima y a un número de sílabas determinadas.
 Ej.          “Por el valle claro
                 vienen a enterrar
                 al hombre que  nunca
               divisó la mar.”














RIMA:  Es un recurso poético que se basa en la repetición de los sonidos finales de varios versos a partir de la vocal tónica (acentuada) de la última palabra del verso.

RIMA ASONANTE: se repiten solo las vocales.
“Era un campesino
De lento mirar
Mediero tranquilo
De la soledad.

RIMA CONSONANTE: se repiten consonantes y vocales.
“azulejo, bermejo,
Sol de la tarde.
No mientas, azulejo,
Que soy cobarde.










HABLANTE LÍRICO:  Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo
Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.

Hablante lírico: Una voz que
sabe lo que ocurrirá.












ACTITUD DEL HABLANTE.-  Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

a)      La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.                           
(A Margarita. Rubén Darío)
Ya en la mitad de mis días espigo
esta verdad con frescura de flor
                                                                                              (Gabriela Mistral)







Ejemplo

b)      La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.


Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callas
porque estás como ausente
(Pablo Neruda)


c)        Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.


Ejemplo:
                               “La tierra es dulce cual humano labio,
                               como era dulce cuando te tenía,
                                                                                              (G. Mistral)




MOTIVO LÍRICO.: Es cada  momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad.
Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!

Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!

Motivo: el amor.




 OBJETO LÍRICO: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:

Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
                                                               Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
                                                               Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
                                                               Objeto: la muerte.




LENGUAJE LÍRICO: Las posibilidades expresivas del lenguaje se explotan al máximo y la presencia de palabras bellas, originales e impresionantes se explica por la intención estética (de belleza). El lenguaje poético es diferente al cotidiano. Es hermoseado, figurado (con figuras literarias), es connotativo, hay que interpretarlo (el lenguaje común es denotativo, directo, claro).

Lenguaje cotidiano (denotativo):
noche=etapa del día sin luz solar.
 Ocaso= atardecer.
 Mi papá tiene turno de noche.
Me gusta contemplar el ocaso en el mar.
Lenguaje poético (connotativo):
noche- ocaso= miedo, lo desconocido, término de algo.
He llegado al ocaso de mi vida, me espera la noche, es el fin de mi  sufrimiento.


El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.                               
 Algunas figuras literarias más usadas, son:

COMPARACIÓN O SÍMIL
Establece relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginado. Se utiliza el nexo “como” así como, tal como, parece

Los ríos son como caminos que marchan.
Sus ojos son verdes como el prado en primavera.
METÁFORA
Se basa en la semejanza dada entre dos elementos, pero solo se menciona uno. Se suprime el elemento real.

“Contemplo el cielo de innumerables luces adornado.”
“El agua fluye de sus tristes ojos.”
“Tengo el corazón
Pleno de flores  marchitas.”
“Coged de vuestra alegre primavera,
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre. “
(Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega).

PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
Atribución de cualidades y acciones humanas a seres irracionales o elementos de la naturaleza.

El viento suspira al correr entre la arboleda.

La tierra está llorando.
Vamos callando.(P. Neruda)

HIPÉRBOLE
Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial

Estoy muerto de tanto llorar.
Posiblemente quepa todo el mar en tus ojos.
Ese hombre tiene el corazón de piedra.
Tengo los pies como hielo.
HIPÉRBATON
Alteración del orden gramatical lógico para acentuar el tono poético.

Las  noches frías de invierno llegan a su fin.
Llegan a su fin las frías noches de invierno.

ANÁFORA O REITERACIÓN
Repetición de una o varias palabras al comienzo de un verso o de varios versos.
Cuándo llegarás a mi vida,
Cuándo llegarás a mi hogar,
Cuándo cesará esta angustiosa espera…

SINESTESIA
Mezcla de impresiones de  tipo sensorial. (sentidos)
Siento la dulce madrugada.
Mis noches están impregnadas de agria melancolía.



POLISÍNDETON
Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.


“Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero
ALITERACIÓN
Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras
“...El breve vuelo de un velo verde”
EPÍTETO
: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción
“  alas ligeras.”
La inocente paloma
La blanca nieve

ACTIVIDAD: identifica las figuras literarias presentes en los siguientes versos:


En lo alto de la roca el agua vierte, vierte, vierte.


Como una mariposa el sol se posa en mi frente.


El mar furioso se tragó los frágiles botes.


Llora, llora la tierra, lágrimas que no dejan de caer.


Tus cabellos son suaves como el andar del viento.


Nuestro amor florecía tan claro como el agua de los ríos.


Recuérdame cuando ya no estés,
Recuérdame cuando ya te hayas ido.

La suave brisa primaveral
Juguetea con los hilos de nieve de su cabeza.


He visto desde mi ventana
La fiesta del poniente en los cerros lejanos.


Tengo mi corazón lleno de flores marchitas.


En esta fiesta de amor
Se van a rifar las flores
De estos dos labios en flor.

Temblaban sus negros ojos
Como dos tristes luceros,
Iluminando la nieve
De sus mejillas sin besos.

Amo la vida, amigos,
Amo las bellas cosas.



ACTIVIDAD:  Lee los siguientes textos líricos y luego realiza lo siguiente:
a-      Identifica la actitud lírica predominante.
b-      Identifica las figuras literarias.
c-       Identifica el motivo lírico
d-      Identifica el objeto lírico

NADA
Era un pobre diablo que siempre venía
Cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
Joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,
Siempre cabizbajo…¡Tal vez un perdido¡
Un día de invierno lo encontraron muerto
Dentro de un arroyo próximo a mi huerto,
Varios cazadores que con sus lebreles
Cantando marchaban…Entre sus papeles
No encontraron nada…los jueces de turno
Hicieron preguntas al guardián nocturno:
Éste no sabía nada del extinto;
Ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto.
Una chica dijo que sería un loco
O algún vagabundo que comía poco.
Y un chusco que oía las conversaciones
Se tentó de risa…¡Vaya unos simplones¡
Una paletada le echó el panteonero;
Luego lió un cigarrillo, se caló el sombrero
Y emprendió la vuelta…Tras la paletada
Nadie dijo nada, nadie dijo nada…
                 Carlos Pezoa Véliz, chileno.
ODA AL AIRE
No, aire,
No te vendas,
Que no te canalicen,
Que no te entuben,
Que no te encajen
Ni te compriman,
Que no te hagan tabletas,
Que no te metan en una botella,
Cuidado…..(…)
Por eso ,ahora,
Cuidado¡
Y ven conmigo,
Que nos queda mucho
Que bailar y cantar,
Vamos
A lo largo del mar,
A lo alto de los montes,
Vamos
Donde esté floreciendo
La nueva primavera…..
      Pablo Neruda, chileno.
XI
Tengo hambre de tu boca, de tu voz, de tu pelo
Y por las calles voy sin nutrirme, callado,
No me sostiene el pan, el alba me desquicia,
Busco el sonido líquido de tus pies en el día.

Estoy hambriento de tu risa resbalada,
De tus manos color de furioso granero,
Tengo hambre de la pálida piedra de tus uñas,
Quiero comer tu piel como una intacta almendra.

Quiero comer el rayo quemado en tu hermosura,
La nariz soberana del arrogante rostro,
Quiero comer la sombra fugaz de tus pestañas

Y hambriento vengo y voy olfateando el crepúsculo
Buscándote, buscando tu corazón caliente
Como un puma en la soledad de Quitratúe.

Pablo Neruda, Cien sonetos de amor.





No hay comentarios:

Publicar un comentario